Mostrando entradas con la etiqueta academia colombiana de historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta academia colombiana de historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Biografía de Timochenko, nuevo jefe de las FARC

Tomado de Wikipedia

Rodrigo Londoño Echeverri mejor conocido por los alias de Timoleón Jiménez, Timochenko o Timochenco es un guerrillero colombiano, máximo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia FARC - EP, ex Comandante del Bloque Magdalena Medioy miembro del Secretariado de las FARC. Es considerado el encargado de la inteligencia y la contra-inteligencia de las FARC.

Estudió medicina en su juventud tras lo cual se unió a las FARC en marzo de 1982. Ascendió rápidamente en la escala de la organización debido a sus dotes como comandante del Frente 9 de las FARC, de manera que hacia 1986 figuraba en el quinto puesto del Estado Mayor Central. Es uno de los miembros más antiguos del Secretariado de las FARC, en la actualidad es la máxima autoridad dentro de las FARC - EP, luego de la muerte de Alfonzo Cano.

También es responsable de la inteligencia del grupo guerrillero. Se le tiene por uno de los principales responsables de acciones sobre la ruta Bogotá-Medellín y otros ataques en la región de Antioquia.

En mayo de 2006 fue condenado en rebeldía por un juzgado de la ciudad de Popayán, junto con el resto de la cúpula de las FARC, por homicidio agravado, secuestro agravado y rebelión a 40 años de prisión por el secuestro y asesinato en 2003 de un ex gobernador, un ex ministro de Defensa, y ocho militares en el Parque Nacional Natural Puracé.

En 2011 después de la muerte de Alfonso Cano fue nombrado como jefe maximo de las FARC.3



counter

counter

miércoles, 15 de septiembre de 2010

La seguridad en Maicao, por buen camino

Por: Hernán Baquero Bracho

Para nadie es un secreto que el tema de la inseguridad que ha vivido Maicao en los últimos tiempos, ha sido preocupante y álgido para la comunidad maicaera. La inseguridad rampante y reinante ha estado presente en los últimos años, debido a las bandas criminales que tienen asiento en este municipio fronterizo y que ha perjudicado de manera significante al comercio de la otrora vitrina comercial de Colombia. Los dos últimos secuestros a personas oriundas del Líbano, las extorciones, los asesinatos, los robos y el pillaje, han sido el pan de cada día, de esta ciudad que con su comercio se ha convertido por décadas en la columna vertebral de La Guajira.

jueves, 22 de abril de 2010

Biografía de Antanas Mockus

Tomado de Wikipedia
Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Šivickas (Bogotá D. C., 25 de marzo de 1952) es un político, filósofo y matemático colombiano, de ascendencia lituana. Magíster en Filosofía (Universidad Nacional de Colombia), Licenciado en Matemáticas y Filosofía (Universidad de Dijón - Francia), Doctor Honoris Causa (Universidad de París XIII, Francia) y de la Universidad Nacional de Colombia, y bachiller del Liceo Francés Louis Pasteur. Fue alcalde de Bogotá en dos ocasiones y ha aspirado al cargo de presidente de la República.

Desde septiembre de 2009, Mockus adhirió al Partido Verde colombiano junto con los también ex alcaldes de Bogotá Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa.[1] El 14 de marzo de 2010 fue elegido mediante consulta popular como el candidato oficial de dicho partido político a las elecciones presidenciales de Colombia de 2010.

Biografía
Hijo de inmigrantes originarios de Lituania. Considerado como un niño genio, aprende a leer a los dos años de edad y se gradúa con honores en el Liceo Francés de Bogotá en 1969. Estudia matemáticas y filosofía en Dijon (Francia) en 1972.

Realiza un Máster en Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia escribiendo una tesis que lleva por título "Representar y disponer: un estudio de la noción de representación orientado hacia el examen de su papel en la comprensión previa del ser como disponibilidad" en el año 1988.

Es designado Rector General de la Universidad Nacional en 1990. Primero como Vicerrector Académico y luego desde ese cargo es reconocido por adelantar una reforma académica y de política de bienestar en la Universidad, y por una serie de acciones públicas polémicas como ir a su despacho en bicicleta, tomarse los genitales frente a una multitud en Manizales y sobre todo por bajarse los pantalones en un auditorio de la Universidad Nacional para mostrar su trasero frente a un grupo de estudiantes ruidoso que le impedía hacer una alocución.[2]

Después de esta inesperada intervención, su nombre toma trascendencia nacional, así que en el año de 1993, es forzado a renunciar al cargo de Rector[3] y, luego de una postulación fallida para ejercer el cargo en el período siguiente, presentarse como candidato a la alcaldía de Bogotá. Con una campaña sin precedentes en el mundo, en la que no hubo publicidad, pero si promesas electorales de una nueva ciudad fundada en una doctrina que el llamó 'cultura ciudadana', derrotó a su principal opositor Enrique Peñalosa. Renuncia a su cargo a principios de 1997, para poder lanzarse a las elecciones presidenciales de 1998.

Para el año 2000, regresa a la escena política como candidato a una segunda elección para alcalde de Bogotá. La alcaldía de Mockus terminó en 2003, para ser reemplazado por Luis Eduardo Garzón. Mockus decide tomar un año sabático, viajando y dialogando alrededor del mundo. Pensaba regresar al CNU el siguiente año, aunque el consideraba lanzar una campaña presidencial.

Después de pasar dos semanas en Kennedy School of Government en los Estados Unidos en 2004, "para compartir experiencias acerca del compromiso ciudadano que tenían los estudiantes y la facultad", Mockus regresó a Harvard como profesor visitante de lenguas romance para enseñar clases de español en el segundo semestre del 2004. En noviembre, Mockus hizo un viaje a la Universidad de Virginia para hablar sobre el uso de mecanismos sociales positivos en relación a su cargo de Alcalde de Bogotá.

En 2004, el diario Draugas escoge a Mockus como el Lituano del año. En Octubre de 2004, el visita por primera vez la comunidad Lituana en Chicago, Illinois, la cual es la comunidad lituense más grande fuera de Lituania, e hizo un discurso en lituano.

Vida política
Alcalde de Bogotá (1995-1998)
El 1 de enero de 1995 inicia su primer periodo como alcalde. Conformó su gobierno colocando académicos y no políticos en los cargos más relevantes de la administración.

Consolidó el saneamiento de las finanzas distritales iniciado en la alcaldía de Jaime Castro buscando recursos antes de comprometerse en obras.[cita requerida] Del mismo modo que su antecesor tomó muchas medidas impopulares como la tasa a la gasolina que le valieron la distinción como uno de los impulsores de la nueva Bogotá. Consiguió reducir las muertes violentas prohibiendo el uso de artefactos pirotécnicos por particulares y sobre todo implantando su más popular medida La hora zanahoria.

Pero fue con la campaña de ahorro voluntario de agua, donde mejor demostró la eficacia de sus métodos pedagógicos aplicados a escala de masas.

Durante su vida como alcalde no dejó de sorprender con apariciones excéntricas, como su boda en un circo con una asistente social, llevando trajes fabricados en fique y montado en un elefante. También estas apariciones se dieron antes de su alcaldía como cuando utilizó trajes de superhéroe e incluso llego a improvisar canciones de rap.

Aspiración presidencial de 1998
Véase también: Elecciones presidenciales de Colombia de 1998
Renuncia a su cargo a principios de 1997 (siendo sucedido por el Director del Instituto de Cultura y Turismo de esa época, el físico Paul Bromberg), para poder lanzarse a las elecciones presidenciales de 1998. Busca nuevas maneras para subsistir, da conferencias remuneradas y trabaja como reportero en un noticiero. En un principio se presenta como candidato a presidente, pero luego acepta ser candidato a la vicepresidencia en complemento de Noemí Sanín, representante de la clase política tradicional. Durante la campaña presidencial volvería a protagonizar hechos escandalosos como el de arrojar agua a la cara del candidato Horacio Serpa durante un debate para ejemplificar uno de sus métodos pedagógicos.

Alcalde de Bogotá (2001-2004)
Para el año 2000, regresa a la escena política como candidato a una segunda elección para alcalde de Bogotá, teniendo que pedir perdón al electorado capitalino por haber abandonado el cargo en su anterior administración; en pocos meses se convierte en el único rival de la ex ministra María Emma Mejía, a quien termina derrotando por más de 100.000 votos.

Un segundo mandato (enero de 2001 - diciembre de 2003) le permite recuperar la imagen de político independiente y eficiente ante la opinión pública y lo impulsa a buscar la presidencia de la república.

Continuó desarrollando y ensanchando el sistema Transmilenio de transporte por medio de buses articulados de Bogotá que fue implementado por Enrique Peñalosa.

Secretarías
Secreataría de Hacienda: Israel Fainboim Yaker
Aspiraciones presidenciales y parlamentarias de 2006
Presenta su movimiento "Visionarios con Antanas" para las elecciones parlamentarias de marzo de 2006, pero es aplastantemente derrotado y no obtiene ninguna curul, ni en el Senado ni en la Cámara de Representantes. Pese a ello, continúa en campaña presidencial, con el partido de la Alianza Social Indígena.

En las elecciones presidenciales de Mayo 28 de 2006 resulta cuarto,[4] algunos especialistas afirman que su derrota se debe en parte a un ambiente de polarización,[cita requerida] en la cual, o se estaba del lado del gobierno (Álvaro Uribe Vélez, presidente que aspiraba a la reelección), o se estaba en contra de éste (Carlos Gaviria Díaz, Horacio Serpa); al resultar las ideas de Antanas, un enfoque diferente, más complejo y no reducible a derecha, centro o izquierda,[cita requerida] su propuesta se vio relegada en los comicios, fue antecedido en ellos por: Álvaro Uribe Vélez en primer lugar, Carlos Gaviria Díaz en segundo y Horacio Serpa Uribe en tercero.

Después de esto se dedica a estructurar el proyecto de los Visionarios de la mano de los indígenas, con la intención de ganar adeptos más allá de Bogotá para aumentar lo que él califica como una minoría “extraña pero valiosa” (refiriéndose a aquellos que votaron por él), ya que según dice, ésta se dejó seducir sin las herramientas de la política tradicional (Sin publicidad, ni politiquería, ni promesas populistas). En 2007 para las elecciones regionales promueve la campaña Voto Vital que buscaba concienciar a los votantes de la importancia de pensar su voto.

martes, 17 de noviembre de 2009

El doctor Jekyl y Míster Hyde


Por: Roberto Gutiérrez Castañeda

El título es la novela del escocés Robert Louis Stevenson donde desnuda la doble personalidad y el eterno choque entre el bien y el mal que se libra permanentemente en la psiquis humana.

Este proceso bipolar, manifestado en diferentes expresiones, se marca con mas profundidad en algunos individuos con inestabilidad emocional o con gran egolatría y egotismo. Es lo que los especialistas denominan como una disociación de la inteligencia y la llaman esquizofrenia; esta patología en el lenguaje popular se llama locura.

Los dictadores son ejemplo clásico de esta manifestación patológica y en nuestro entorno Chávez la tipifica como ninguno. Todo se confabula para que este psicópata dé manifestaciones cada vez mas claras de su desequilibrio mental: el rechazo cada vez mayor a su gobierno, la creación de enemigos imaginarios propio del delirio de persecución y la ambivalencia de su realidad. El doctor Jekyll no recordaba las atrocidades cometidas por él cuando encarnaba la personalidad de mister Hyde.

Es en este desdoblamiento de la personalidad cuando es peligroso Chávez. No se nos olvide que en el siglo pasado Hitler con su anhelo expansionista, invocando el principio del “elan vital” y la protección de los alemanes , se inventó la muerte de dos soldados alemanes por parte de los polacos como pretexto para invadir a Polonia el primero de septiembre de 1939, lo que se convirtió en la chispa generadora de la mas grande conflagración mundial.

La paranoia (delirio de persecución y persistencia de ideas obsesivas) hace que el presidente venezolano vea con frecuencia a Colombia como el enemigo y actúe en consecuencia.

Las constantes amenazas, los insultos, los retos desproporcionados no deben concitarnos a responder de la misma manera pero tampoco debemos despreciarlos pensando en aquello de “perro que ladra no muerde”. Chávez tiene clavada en su alma de militar la espina de su frustrado golpe de estado, donde se demostró su impericia en la estrategia militar, la conducción de tropas y la planificación y coordinación de movimientos.

Quiere borrar esa página de su historia con un acto bélico que minimice ese estigma y maximice su ego. Prevalido como está de su poderoso arsenal cualquier día apretará el botón que pondrá a las dos naciones en el punto de no retorno. Mientras tanto, los gobernantes de América Latina y Estados Unidos ( a propósito, ¿dónde está Estados Unidos?) al igual que Chamberlain y Daladier, el siglo pasado, escampan bajo el paraguas de la inacción y la indiferencia.

Una confrontación armada entre Colombia y Venezuela involucrará a toda América. El eufemismo de pueblos hermanos, hijos del mismo padre (Bolivar), no es el argumento válido para detener a un caudillo que quiere fundar su “reich”; dos pueblos hermanos, árabes y judíos, surgidos del mismo tronco, Abraham, llevan mas de tres mil años luchando entre si.

“Si quieres la paz, prepárate para la guerra” establece la sentencia latina; pero prepararse para la guerra no es sólo armar batallones y adiestrar combatientes; prepararse para la guerra es cimentar las condiciones para que los pueblos resistan con estoicismo los embates desastrosos de la contienda, es evitar que los moradores de la frontera sientan simpatía por el invasor a causa del olvido y la discriminación del gobierno central, es tejer patriotismo con acciones que acerquen la periferia al centro por medio de la atención oportuna y adecuada a las mas sentidas necesidades de las comunidades, es conseguir que cada habitante de frontera se constituya en un hito inalienable porque se siente identificado con su país y sus dirigentes.

Cuando el Doctor Misael Pastrana Borrero era presidente de Colombia se suscitó un rifirrafe con Venezuela que casi desemboca en agresión mutua. Colombia se dio cuenta que existía La Guajira y miró hacia ella.

El General Matallana dirigía la Defensa Civil y creó la primera unidad de ese cuerpo en la península. Creyó que con armar algunas familias y un par de visitas a las comunidades indígenas construiría un cuerpo de choque que contrarrestara la primera oleada de la supuesta invasión.

Cuál no sería su sorpresa cuando reunido en el despacho del gobernador de la época preguntó a algunos caciques cual sería su actitud ante una guerra con Venezuela y éstos respondieron: “matamos cachacos” .

ROBERTO GUTIERREZ CASTAÑEDA

Guajiro.

CC 5143479 de Riohacha

E-mail: rogucas1@hotmail.com


viernes, 7 de noviembre de 2008

Energías alternativas

Kofi Annan: "Salvaguardar el medio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz".

Por: Alejandro Rutto Martínez

Son Las nueve de la mañana y un sol radiante deja caer sus potentes rayos por el terreno casi desierto del norte de la Guajira. Abadesa, una mujer Wayüu de 29 años, desciende del burro en que ha recorrido dos kilómetros desde su ranchería y se dispone a llenar varias múcuras con el agua que reposa en la alberca situada al lado del molino.

Es una rutina que cumple dos o tres veces por semana para aprovisionarse de un líquido escaso y precioso en su región.

Una vez que los recipientes están llenos los monta de nuevo en el noble y fiel animal y se dispone a regresar, pero antes se acerca a donde varios paisanos, los saluda e intercambia una breve conversación con ellos. Le prestan una totuma y con el contenido de ésta moja sus cabellos para refrescarse.
Al fondo, en un abrevadero los chivos y algunas vacas calman su sed antes de continuar en busca de pastos, bastante escasos por cierto, en época de verano. Los niños juegan alrededor de una charca mientras un grupo de varias mujeres se dedica a lavar la ropa de su familia.

Dos burros, tres garrafas de variados colores y un bosque de trupillos completan el paisaje típico de muchos lugares de la Alta Guajira.

El hermoso cuadro tiene como punto central el molino que es movido por los fuertes vientos de la época. Desde hace más de medio siglo los Wayüu se aprovisionan del agua extraída de los pozos profundos mediante el uso de una energía cuyo nombre les interesa menos que su utilidad: Energía eólica.

Por diversas razones la humanidad se ha visto obligada a explorar fuentes y formas de energías distintas a las que tradicionalmente se habían utilizado. Aspectos como los costos y la necesidad de proteger el medio ambiente obligaron a los investigadores a explorar otras posibilidades distintas a las utilizadas habitualmente.

Hoy la humanidad dispone de diversas posibilidades en esta materia: energía solar, biogás, mareomotriz, térmica, y otras entre las cuales se encuentra la eólica, gracias a la cual se mueve el molino en donde Abadesa se surte de agua en el molino cercano a su ranchería.
Las energías alternativas son eso: una alternativa benigna con el ambiente y, en la mayoría de los casos más económicas que las tradicionales.

Recordemos que la energía nuclear, por ejemplo, produce basura nuclear de alta peligrosidad y mutaciones en los seres vivos. Las hidroeléctricas generan cambios en los climas y alteración de la fauna y la flora y la erosión de lagos y ríos así como el cambio de cauce de estos últimos en algunos casos. El uso de petróleo y gas conlleva a la contaminación de la atmósfera, a la contaminación del medio ambiente y a la alteración de la flora y la fauna.

Las energías alternativas tienen varios atractivos y entre ellos podemos mencionar los siguientes:

No consumen combustibles: y esta es una buena noticia para la atmósfera y para el ecosistema porque significa una menor contaminación.

Sus fuentes de generación son inagotables. Siempre tendremos una "lámpara" enorme y poderosa, el sol, ofreciéndonos su luz y siempre tendremos buenos vientos para producir energía eólica.

No producen una mayor contaminación en el medio ambiente.

No producen alteraciones en el clima. Temas como el calentamiento global la destrucción de la capa de ozono son temas ajenos completamente a este tipo de energías.

No altera el equilibrio de la flora y la fauna, salvo un impacto menor que no pone en peligro la subsistencia de las especies.

Tarde o temprano llegarán a su fin las reservas de combustibles fósiles pero antes de que esto ocurra debemos prepararnos para la transición hacia energías limpias que nos provean de comodidad y bienestar sin que tengamos que pagar una factura de alto costo en términos de destrucción del ecosistema y de la degradación de la vida en el planeta.
Lea otro artículo de gran interés

martes, 4 de noviembre de 2008

A propósito de "El mar de los apaalanshi": Tomás Pérez entrevista al antropólogo Wilder Guerra

Nota de la redacción:

"El mar de los apalaanshi" es un documental de extraordinaria calidad realizado por Telecaribe con una importante participación de intelectuales guajiros. Este año estuvo nominado al premio India Catalina y al Festival Internacional de Cine de Bogotá en la categoría de mejor documental.

A pesar de ser un trabajo hecho por guajiros y sobre La Guajira es poco lo que se sabe acerca del mismo en la región. Por eso la importancia de la entrevista que Tomás Pérez Ramírez logró con el antropólogo Wilder Guerra Curvelo. Es un trabajo de tanta calidad que ha sido nominado a los Premios de Periodismo Cerrejón " 2008. Invitamos a los lectores a disfrutar de la transcripción que amablemente hizo su autor para Maicao al Día

Por: Tomás Pérez Ramírez

Señores y señoras sin lugar a dudas, la noticia positiva, la noticia del día, de éste viernes cultural, viernes 26 de Septiembre del Año 2008, ésta relacionada con el Departamento de La Guajira.

Lógicamente, el canal regional Telecaribe estará representando, junto con otro documental a Colombia en el Festival de Cine de Bogotá. Que empieza este primero de octubre de 2008, La nominación en la categoría de mejor documental ambiental de televisión esta vez recae en el proyecto denominado: “El mar de los Apalanshi”, documental sobre la relación de los pescadores wayuu con el mar.

Este documental que ganó el concurso en la tercera convocatoria de la serie “Trópicos” trata sobre el conjunto de actividades económicas dirigidas a la explotación extensiva de los recursos presentes en su semidesértico territorio y el Mar Caribe. En su diseño, grabación y montaje participaron los guajiros Doménico Restrepo, Wilder Guerra Cúrvelo y Alejandro Rutto Martínez.

Doménico Restrepo es el director, en tanto que Wilder Guerra aportó la investigación y Alejandro Rutto, los libretos. La competencia este año cuenta con la nominación de un documental de Alemania, dos de México, uno de España y otro de Colombia, con el documental sobre el litoral guajiro. Dicho documental etnográfico hace un recorrido en la labor ejercida por los pescadores, adentrándose a su universo de simbología wayuu. Es a su vez un hermoso recorrido a los paisajes y el mar guajiro que por sus fenómenos naturales y corrientes, establece una ventaja debido al potencial de recursos pesqueros que pueden derivarse de él.

Como resultado de estos fenómenos naturales el mar de La Guajira es más frío y salado que el promedio del Caribe y es más rico en nutrientes, pues, contrasta brutalmente con la aridez y la miseria de este pueblo llamado los wayuu. Dado que la posesión de ganado por los distintos grupos familiares wayuu se halla asociada a la riqueza, quienes no poseen ganado, habitantes de la zona costera, dedicados a la pesca, son vistos generalmente por los habitantes de las zonas del interior, más propicias para la cría de animales, como personas de bajo status al interior del grupo.

Es importante reconocer que esta nominación es la única que recibe el Caribe colombiano en esta oportunidad. Este documental tiene imágenes hermosas del mar que bordea el litoral guajiro y muestra imágenes subacuáticas que fueron grabadas durante 10 días de producción bajo la dirección general de Doménico Restrepo Gómez. Para el documental se utilizaron 35 cassettes de una hora, dos cámaras en formato digital y un equipo técnico conformado por 10 personas.

En la producción contó con la investigación de Wilder Guerra, la realización de Aldo Peñate, la dirección de fotografía de Alex Rendón, la producción de Shirley Pérez y los libretos de Alejandro Rutto.

Aquí esta el protagonista de ésta noticia Wilder Guerra Cúrvelo: (Antropólogo, Magíster en Antropología de la Universidad de los Andes, Premio Nacional de Antropología, miembro de la Academia Colombiana de Historia). Colombiano ilustre que ésta en la Comisión de Honor para la Conmemoración del Bicentenario de la independencia de La República de Colombia a celebrarse en el año 2010.

¿A propósito del documental: “El mar de los Apalanshi”, como investigador que significa para usted, doctor Wilder Guerra Cúrvelo, que el canal regional de televisión Telecaribe, represente a Colombia en el Festival de Cine de Bogotá, con la nominación en la categoría de mejor documental ambiental de televisión?, buenas tardes…


Bueno, en primer lugar es satisfactorio porque, todas las personas que intervenimos en el proceso somos guajiros. Porque es una investigación generada desde La Guajira por investigadores guajiros, porque tanto el guión como la dirección estuvieron a cargo de otros coterráneos muy valiosos como Doménico Restrepo y Alejandro Rutto y es la continuación de una serie de trabajos, hechos en alianza con Doménico. El había tenido un antecedente de ese trabajo sobre los palabreros y que esperamos continuar. Me parece muy estimulante y muestra que somos capaces de hacer productos de calidad, y somos competitivos en eso.

Háblenos un poco de esta investigación. ¿Quiénes son los apalanshi?..

Apalanshi es el habitante wayuu de la playa, fundamentalmente, los pescadores wayuu, que se diferencian de los pastores wayuu, por su activad económica, porque tienen otros patrones migratorios, porque se rigen por ciclos lunares, calendarios que regulan su actividad económica por estaciones, porque tienen una concesión mitológicas muy propias, del entorno costero. Donde hay una serie de elementos bióticos, y otros elementos, que tienen que ver con ese entorno de la playa.

¿Qué tiempo demoró esta investigación doctor?

Yo dure más de dos años y aún, todavía, no he publicado el libro, a pesar de que ésta terminado y pienso hacerle algunos ajustes, y digamos que la investigación sigue, quiero reforzarla desde el punto de vista teórico y también complementarlo en materia de datos de campo, así que espero tener este libro listo para el año entrante, se llama “El mar cimarrón”.


¿Y por qué “El mar cimarrón”?

Se llama “El mar cimarrón”, porque los pescadores wayuu ancianos, decían que antes el mar era cimarrón, el mar era un elemento vivo, peligroso, oscuro e impenetrable, como una bestia no domesticada, que con frecuencia se tragaba los buceadores wayuu.

A través del conocimiento que los wayuu han ido adquiriendo del mar a través del buceo, la navegación, de la pesca, los wayuu han venido en un proceso de transición, haciendo menos cimarrón el mar cada vez más, Quizás nunca lo logren domesticar del todo porque el mar tiene tormentas tropicales, tiene tiburones, tiene una serie de eventos oceanográficos, mareas y todo esto, pero si hay una representación del mar y de esta con esa metáfora, comenzó a dejar de se cimarrón y por eso se le llamaban así: cimarrón.

¿Y el guajiro a pesar de que no ha podido domesticar el mar, conserva esa tradición milenaria?

Sin duda, el conocimiento que nuestros buceadores wayuu tienen es todavía desconocido por gran parte del país, los wayuu conocen las praderas marinas, conocen los jardines coralinos, conocen los fondos duros, y los fondos blandos de la plataforma, les colocan nombres, conocen las especies marinas que están asociadas a una determinada forma paisajística, pueden distinguir pastos marinos como el fideo, que se parecen a la caña de azúcar.

Tienen taxonomías muy complejas, sobre tortugas y otros peces, conocen los hábitos migratorios y de desove de ciertos peces, y utilizan metáforas sociales para eso.

Pero además los wayuu establecen parentescos con seres no humanos, o sea se sienten tan inmersos con la naturaleza, que no ponen como el hombre occidental la gran barrera de que allá esta un animal y aquí estamos los seres humanos, sino que pueden considerar que peces como el Jurel son familia del clan APSHANA, y que los APSANA que hay en La Guajira, caminan como el jurel. Me encanta viajar y migrar.

Bueno estos indígenas a pesar de que no tienen ningún tipo de tecnología conservan ese olfato para poder distinguir un pez de otro y saber donde están determinadas algas marinas y, además de eso, ¿cómo hacen ellos para poder penetrar al mar sin ningún tipo de tecnología?

Ellos si utilizan tecnología, tecnología sencilla, porque ellos utilizan canoas, lanchas, motores, velas, todo eso es tecnología, remos, los arpones que utilizan, los wayuu fabrican ellos mismos sus pistolas marinas, cuando se les dañan, fabrican sus aletas, utilizan boyas que antes eran de maderas, y que ahora las utilizan con botellas plásticas de gaseosa, los wayuu se ubican, y utilizan coordenadas imaginarias antes que se utilizarán las G-P-S, en el mundo.

Los wayuu se orientaban por un sistema parecido al del G-P-S. Que es el de manejar las coordenadas por los paisajes, un árbol en el horizonte, contra un cerro y en la noche navegan perfectamente, manejando las estrellas y conociendo perfectamente el movimiento de las estrellas, la dinámica y la cinemática de los astros y tienen un amplio conocimiento en lo astronómico que esta por estudiar y lo poco que he visto es de un magnifico conocimiento y ubicación de los ciclos anuales, estelares y de los astros en general.

¿Ellos si van a conservarlo, con el paso del tiempo, esa misma forma de meterse al mar?

No, los conocimientos son flexibles, son cambiantes, los conocimientos no son estáticos, todos los seres humanos están cambiando sus conocimientos permanentemente.

Conservaran algunos y compararán otros nuevos, por ponerle un caso, los edificios de la ciudad de Riohacha ayudan a ubicarse mejor a los pescadores que antes no existían, pero hoy en día, ellos observando los edificios, tienen hitos de referencia, que le sirven para ubicar mas fácilmente un banco de ostras por así decirlo, un lugar donde hay langosta, entonces mira que hasta las modificaciones tecnológicas que asemejan a otras comunidades, ellos las pueden utilizar en su favor en materia de pesca, así que esos conocimientos son totalmente dinámicos.

¿Algo más que desconozcamos nosotros de estos aborígenes, estos indígenas, con relación a esta historia que usted cuenta en ese libro?

Pues bueno también la concepción de riqueza que implica una ética, y una dimensión estética, los wayuu tienen peces, que son peces de negocios, como la sierra, el pargo, pero tienen peces para regalar, si uno encuentra un guacuco, un pez botella, eso puede ser para regalar a los vecinos, a los niños que descaman los pescados y ayudan en las canoas.

Se los llevan de regalo, participan en una economía de mercado y participan a la vez de una economía de solidaridad con el vecindario y los pescadores wayuu, sostienen que la riqueza es un estorbo a veces en la libertad del hombre, por eso ven al pastor como un esclavo de sus ovejas, que si la oveja tiene sed el tiene que ir tras de la oveja, a que la oveja tome, cuando la oveja tiene hambre tiene que llevarla.

Mientras que él manda sobre sus peces y cuando necesita uno va al mar, lo escoge y se lo come y no tiene que andar con esa riqueza sobre el hombro, la riqueza no es un fardo, el pescador se considera que es un hombre libre y ama por encima de todo eso, esa la libertad.

Allí estaba el doctor Wilder Guerra Cúrvelo, Antropólogo, investigador de éste documental que va a representar a Telécaribe y a Colombia en el Festival de Cine de Bogotá, que comienza este primero de octubre del 2008 nominado en la categoría de mejor documental de televisión. Hay que indicar que éste documental etnográfico hace un recorrido en la labor ejercida por los pescadores adentrándose a su universo de simbología wayuu.

Es a su vez un hermoso recorrido a los paisajes y el mar guajiro que por sus fenómenos naturales y corrientes establece una ventaja debido al potencial de recursos pesqueros que pueden derivarse de él. Como resultado de estos fenómenos naturales el mar de La Guajira es más frío y salado que el promedio del Caribe y es más rico en nutrientes, pues, contrasta brutalmente con la aridez y la miseria de este pueblo llamado los wayuu.

Suerte pues, para éste documental, que representará a Telécaribe y a Colombia en el festival de cine de Bogotá

viernes, 2 de mayo de 2008

Un guajiro: miembro de la Academia Colombiana de Historia

Bogotá-. Este martes 6 de mayo tomará posesión como miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia el investigador guajiro Wilder Guerra Curvelo.

El acto se cumplirá en la sesión ordinaria de ese día, a las 5:30 de la tarde en la sede de la Academia y durante el programa Guerra Curvelo disertará sobre el tema “Historia del agua: Biografía del río Seturma”

Terminado el acto académico se ofrecerá un vino de honor en la sala de recepciones Alberto Lleras.

Wilder Guerra Curvelo es uno de los intelectuales más emblemáticos de la Guajira. Se Ha desempeñado como Secretario de Asuntos Indígenas de la Guajira y como director del Observatorio del Caribe. De su ardua labor como investigador dan fe sus libros y documentos acerca de la cosmovisión wayüu y los aspectos sobresalientes de la etnia a la que orgullosamente pertenece.

Recientemente estuvo nominado al Premio India Catalina, en la modalidad de documentales por su participación como libretista en el trabajo “El mar de los Apalaanshi”

Analytic